domingo, 7 de novembro de 2010

¿UN NUEVO ESPACIO, UN NUEVO PAIS?



No pude evitar emocionarme al ver este video porque no es un video que solo promociona Rio de Janeiro como ciudad turística,  es un video que me hace admirar
los paisajes y lugares que hoy hacen parte de mi cotidiano en esta ciudad. Estas imágenes me traen recuerdos de gestos, encuentros y complicidades  nacidas, criadas y conquistadas a lo largo de mis  años de convivencia en esta ciudad.

Como todo extranjero/a ya pase por todas las fases de adaptación posibles: no puede, no puedo y me parece que me niego a perder mi acento colombo-latino.
Ya me sentí muy sola y muy perdida, ya compare y ya pelie. A veces sigo sintiéndome muy sola especialmente cuando pienso en “los míos” y sigo comparando como todo ser humano entre esto y aquello, y claro sigo peleando cuando mis necesidades y deseos entran en conflicto con mi realidad y mis limitaciones legales y burocráticas como extranjera.

Tengo la feliz oportunidad de compartir esto en el espacio clínico, explicando y me explicando, que la adaptación es un proceso y como proceso lleva  su tiempo, pero no todo lo podemos cargar en la cuenta del tiempo. Todas y todos vivimos los cambios, las perdidas, los apegos, los encuentros y los reconocimientos de forma diferente, nuestra historia nos marca, así como nos marcan nuestros juicios, nuestras creencias, nuestros valores y también nuestras Ausencias.

Cambiar de vida y vivir en otro país puede ser para algunos una oportunidad y para otros una pesadilla, esto puede depender de muchos aspectos externos e internos, de nuestro momento de vida, de las circunstancias personales, familiares y profesionales, de ventajas y desventajas que al final pueden ser tantas como tantos pueden ser los “depende”.

Seria interesante poder evaluar de que depende nuestra  fase de adaptación, si es de aspectos externos como por ejemplo el tamaño de la ciudad, los riesgos, el clima o el idioma entre otros, o si nuestro proceso de adaptación o -desadaptacion-  depende de aspectos internos tales como nuestra forma de lidiar con la soledad, nuestros grados de aceptación de las diferencias, la autoestima, los apegos y desapegos y el miedo a lo desconocido entre muchos otros factores emocionales y relacionales asociados al vinculo con nuestra familia, amigos y colegas.

Normalmente es una combinación de los dos aspectos. Todos los extranjeros/as: emigrantes, inmigrantes o ciudadanos del mundo vivimos en algún momento el llamado choque cultural que es una fase normal incluso entre nativos de un mismo país pero de diferente región. Hay que considerar esta fase como un proceso emocional natural, necesario para aprender a lidiar de forma positiva con la ansiedad, la crisis de identidad y la valorización de la nueva cultura anfitriona. 

Algunos autores señalan que los extranjeros vivimos etapas diferenciadas  durante el proceso de adaptación al nuevo pais y cultura:
Fase de luna de miel: donde todo es nuevo y exótico, es una etapa más concentrada en las semejanzas que en las diferencias culturales.
Fase de crisis o choque cultural: en esta fase lo exótico pasa a ser extraño y el “otro” nos resulta un extraño, al mismo tiempo que nos convertimos en extraños.
Fase de ajuste y reorientación: es una fase de re-estructuración y se comienzan hacer ajustes, algunos de ellos pueden ser realizados mismo sin haber alcanzado la fase de adaptación. Un ejemplo de ajuste  puede ser la búsqueda de personas o grupos con la misma realidad cultural.  la realización de viajes al  propio país en un momento de crisis, siendo que lo más saludable es el poder desarrollar competencias y habilidades que nos permitan lidiar con la nueva situación, para ello es conveniente buscar una ayuda especializada que además de las competencias y habilidades pueda fomentar un crecimiento personal en relación a los miedos, las perdidas, la aceptación e integración.
Fase de Adaptación: en esta fase se empieza aplicar las habilidades aprendidas y se comienza a  aceptar y disfrutar las diferencias culturales que en un principio nos atormentaba o rechazábamos.

Si bien la predisposición, sensibilidad intercultural, motivación, paciencia, tolerancia, empatía y oportunidades socio-económicas y familiares no son iguales  para todo el mundo, la búsqueda de un espacio de convivencia que nos permita el disfrute y el placer, el auto-reconocimiento y la aceptación mutua son un principio común dentro proceso de conocimiento, valoración y conquista del nuevo lugar, nuevo espacio, nuevo país.

2 comentários:

  1. Excelente artículo en su contenido y su intención. Lo leo, además, en un momento en que pienso que la adaptación a nuevos contextos depende más de factores internos que externos.Pues tal como somos, así vemos.

    ResponderExcluir
  2. sin duda, y nos cuesta "responsabilizarnos" por nuestras miradas internas y decisiones. Muchisimas gracias por comentar

    ResponderExcluir