UNA MIRADA INTERNA EN RIO DE JANEIRO. LUZ MARINA GUTIERREZ Psicología-Coaching-Consultoria
Mostrando postagens com marcador Diversidad. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Diversidad. Mostrar todas as postagens
quinta-feira, 25 de julho de 2013
Movimiento Social de Mujeres: Mujeres Pa'lante
En estos días ando feliz preparando mi postulación para participar de la novena edición de experto en salud mental, intervención transcultural con inmigrantes, Entre sus objetivos esta formación tiene como propuesta cualificar a profesionales para la intervención psicosocial de la población migrante y garantizar su salud mental. Un regalo que la vida me da y que vendrá para contribuir a mi experiencia e intereses profesionales: mujeres, migrantes y salud mental.
Navegando por este mundo virtual he encontrado un proyecto que me ha hecho babear: MALOKA, un colectivo de Mujeres Colombianas migrantes en España. Aquí en Rio de Janeiro algunas de las colonias de extranjeros son bastante activas. La colonia Colombiana por ejemplo esta cada día más animada, solidaria y participativa. Grupos de jóvenes estudiantes y profesionales llenos de proyectos culturales y sociales nos hacen sentir bien orgullosos de la "terrinha", o sea la tierrita querida que aún en la distancia sigue presente y muy viva por nuestros recuerdos y sus iniciativas.
https://www.facebook.com/groups/colombianosnorio/
https://www.facebook.com/groups/421342021306225/
https://www.facebook.com/festatipocolombia
Comparto el texto completo del Colectivo Maloka (Maloca que significa casa indígena comunitaria), un admirable trabajo de esta mujeres echadas “Pa’lante”. Destaco aquí su proyecto y sorprendente apoyo y abertura de la sociedad catalana. Me gustaría en una próxima visita a Barcelona conocer el proyecto pero mientras tanto por aquí nos queda la pulga en la oreja. Si la idea “pega” me apunto y si no pega hagámosla pegar.
Proyecto de acogida, inserción socio-laboral e intergración de las mujeres inmigrantes en la sociedad catalana.
Objetivo general:
Contribuir a la cohesión de la sociedad catalana a través de la integración las mujeres inmigrantes colombianas en la misma.
Objetivo Especifico:
Fortalecer el proceso de acogida, inserción sociolaboral e integración de las mujeres inmigrantes colombianas en la sociedad catalana
Descripción de las actividades del proyecto
Este proyecto se propone fundamentalmente optimizar la implementación de los Planes y Programas del Gobierno de Cataluña con Mujeres inmigrantes, especialmente en la línea del Pla de Ciudadanía i immigració 2005-2008, para potenciar todos los recursos existentes, privados y públicos, para la acogida, inserción sociolaboral e integración de las mismas en la sociedad catalana.
Las actividades del presente proyecto buscaran coordinarse permanentemente con el resto de entidades públicas y privadas que trabajan en materia de inmigración, con especial atención a las de carácter municipal, para así ganar en eficacia y eficiencia en la implementación de un modelo de intervención con el colectivo altamente vulnerable de las mujeres inmigrantes colombianas para su acogida, inserción sociolaboral e integración en la sociedad catalana.
El colectivo de las mujeres inmigrantes, carece en la actualidad de la información del modelo e instrumentos del entorno Catalán.
Este colectivo se encuentra en una situación especial de alta vulnerabilidad cuando salen de su país de origen; son mujeres que huyen en la mayoría de los casos de los efectos del contexto de conflicto que viven países como Colombia hace casi 50 años; ya sea desplazamiento, amenazas, marginación. Son en su mayoría víctimas directas del conflicto y en la mayoría de los casos salen dejando hijos de temprana edad.
Es por lo mismo que se encuentran con una gran desconfianza ante lo desconocido, desde las administraciones públicas, las entidades privadas, incluso hasta de sus propios conciudadanos. Esta situación las aísla de poder beneficiarse, en muchas ocasiones de las iniciativas generales de acogida e inserción de los inmigrantes en Cataluña.
Dado que MALOKA, lleva más de 5 años trabajando en Cataluña para mejorar las condiciones de vida de los colombianos desde el fortalecimiento de los movimientos asociativos colombianos, y entendiendo estas circunstancias, es que decide trabajar en este ámbito.
El proyecto aspira a aprovechar la capacidad de gestión del Colectivo Maloka con entidades locales, regionales e Internacionales y la Comunidad Colombiana , consolidar un servicio integral a las mujeres inmigrantes Colombianas que haga posible el acompañamiento, monitoreo y seguimiento de los obstáculos, facilidades y calidad de su inserción como ciudadana y su integración al medio laboral de Cataluña. Así, como potenciar también nuevos vínculos con entidades que trabajen en el mismo campo de acción, para fomentar redes interdisciplinarias de trabajo por medio de acuerdos.
En conclusión se pretende establecer una línea de promoción, seguimiento y de implementación de una nueva interlocución con el Gobierno, para hacer ajustes, nuevos acuerdos y mantener una línea de información directa con los intereses y las posibilidades de lo Público y la gestión de las organizaciones sociales en la prevención y mitigación de los niveles de ilegalidad y de injusticia social.
El modelo de intervención constará de distintas fases;
Fase 1ª; Creación de un registro de información en una ficha social sobre las mujeres inmigrantes en Cataluña , que permita conocer sus expectativas, nivel educativo, habilidades, potencialidades, entorno familiar y otras circunstancias relevantes que den información acerca del perfil de las mujeres colombianas inmigrantes en Cataluña.
Fase 2ª; Según las necesidades y situación personal de cada beneficiaria se le ofrecerá una primera información de acogida que facilite, desde el inicio de su llegada, la inserción en la sociedad catalana. Esta primera atención de acogida conllevará, entre otras, la información a las beneficiarias en las siguientes temáticas;
El Asesoramiento Jurídico de extranjería (información básica de sus derechos y deberes…)
Acompañamiento psicológico, cuando fuere necesario
Inserción de las mujeres inmigrantes colombianas en el entorno Sanitario de Cataluña, puesto que las condiciones propias de la salida del país de origen comportan un rompimiento inmediato con estos servicios,
Y otras informaciones relativas, entre otras a programas educativos, de mejoramiento profesional, de educación adultos, sobre la oferta de vivienda y la Red de mediación para el alquiler social… Además Maloka realizará los siguientes Talleres:
a-) Taller de acogida inicial con información sobre recursos existentes, marco jurídico y legislación sobre inmigración
b-) Ubicación en ámbito socio-cultural catalán. Historia y entorno ciudadano en Catalunya
c-)Taller de autoafirmación para apoyo psicológico inicial. Recursos y herramientas de afrontamiento
d-) Taller sobre recursos socio-sanitarios
Fase 3ª; Posteriormente, y aprovechando la gran oferta de recursos de información y asesoramiento, que hay en Cataluña, para los inmigrantes, se le derivará a las administraciones y/o entidades de referencia que puedan ayudar a la beneficiaria en un tema específico.
Fase 4ª; A la par de las actividades, también se fomentará el asociacionismo de las mujeres inmigrantes colombianas, para que puedan penetrar en el tejido asociativo de Cataluña y así potenciar una sociedad catalana más plural y contribuir con ello a un mayor desarrollo para Cataluña.
Web del Proyecto:
http://www.colectivomaloka.org/mujeres/
terça-feira, 22 de maio de 2012
MUJERES IMPORTADAS
Migrantes, acompañantes, gitanas o importadas (como lo
titula este video), En primer lugar Mujeres. ¿Categoría extranjera?
Comparto el sentir de algunas de ellas expresado en este
video.
Abrazos
Luz Marina
quinta-feira, 17 de maio de 2012
CONSIDERADO BRASILEIRO
Soy ratón de
mercado de pulgas, me gusta disfrutar un sábado de sol caminando por la plaza
XV en Rio de Janeiro observando el movimiento de las personas que llevan mil
cosas para vender y ya sean ellas “chunches, chucherías, bugigangas o antigüedades,
me sumerjo y me pierdo con cada objeto y forma en un
increíble viaje en el tiempo.
Los juguetes, los discos de vinil, los libros, las ropas,
los muebles y las fotos entre otros me
dicen que ni las épocas ni los recuerdos
tienen fronteras y que los espacios de
la nostalgia son universales. Cada
objeto con su propia historia y cada historia registrada en el sentir de ese
momento.

Decido entonces comprar la carta y la foto que la acompaña por el valor de R$ 2,00 para hacerla parte de mi historia en este blog
y porque no, parte de la suya también. Así surge este articulo en la intención de homenajear
a todos los brasileños que como el Sr. De
Angelo nos reciben, respetan y nos acogen y homenajear a los extranjeros que venimos a
este país dispuestos a construir una vida pero al mismo tiempo dar mucho de las
nuestras. Extranjeros solidarios dispuestos a dejar sus huellas … extranjeros
cada vez menos extranjeros ..Pero tal vez,
¿siempre extranjeros?
Sobre nuestra lengua
Escribiendo este articulo me pareció curioso que para
referirme a “cosas varias” automáticamente
vinieron a mi mente tres palabras;
CHUNCHE del regionalismo centroamericano, CHUCHERIAS del Colombiano
para expresar una reunión de cosas y
BUGIGANGAS que es la palabra que se usa en portugués para definir una cantidad
de cosas sin utilidad ninguna. Estas memorias son de mis pasajes por Honduras,
Colombia y Brasil, pero algo de mi
memoria reciente me alerto que chunche
en otros lugares de América latina significa otra cosa.
Mejor aclarar pues esa es nuestra lengua!
Mejor aclarar pues esa es nuestra lengua!
Abrazos a todas y todos y estoy de vuelta por aquí.
La palabra Chunche
en:
Argentina
Aparato reproductor masculino o pene
Colombia
Forma de referirse al olor particular de una persona
Costa Rica
Cualquier cosa u objeto. A veces se utiliza para
referirse a cosas viejas o feas.
Chunche es cualquier cosa que no le llamamos por su
nombre ya sea por olvido, o por pereza de mencionarlo.
Fuente:
terça-feira, 27 de dezembro de 2011
POR FAVOR, ACUÉRDATE DE MÍ
Por mucho tiempo no me sentí cómoda con el hecho de
cumplir años cerca de la navidad. Las fiestas del colegio y luego las fiestas
de fin de año de las empresas con las
cuales tuve un vínculo coincidían casi siempre con la fecha de mi cumpleaños. Con los años me fui acostumbrando, o talvez
con los años le di menos importancia a los años que cumplía.
No lo sé, el caso
es que me gusta celebrar y mi cumpleaños es una de mis disculpas. Este año decidí celebrar
de una forma más intima.
Cumplí mis 25 al revés en Brasil, con la sensación de no
estar sola. No sé si fue cansancio o simplemente la necesidad de recogerme y de
acogerme lo que me hizo celebrar este año casi en silencio, y digo casi porque a
través del teléfono y la red virtual tuve la presencia de familia, amigos y
conocidos.
En tiempos de E-mail
y Facebook con memoria virtual, nuestra memoria afectiva se reactiva con mayor rapidez cuando la foto o el mensaje de nuestro amigo, ser querido o conocido aparece en el monitor. Mensajes rápidos
en fechas significativas no disminuyen en mi la profundidad
del encuentro y la presencia a pesar de
la distancia, aunque no niego que recibir una carta de puño y letra mueve todas
mis fibras nostálgicas, pero sé muy bien que no puedo reclamar. Lamentablemente
también yo he dejado de escribirlas y talvez sea porque mi memoria afectiva poco a poco comenzó
a ser estimulada por esa memoria virtual que llegó con el reencuentro de mis compañeros del
colegio y amigos de infancia en Cali, de
los amigos que andan y dejé por el mundo y el reencuentro casi rutinario de cortos
mensajes, fotos de familia y amigos.
En principio, estos
encuentros virtuales podrían parecer parte de un ritual ajeno a la presencia
real, pero en el extranjero son estos reencuentros
los que han estimulado en mi otro tipo de presencia y de memoria afectiva,
talvez menos virtual aún siéndolo y más sentida aun no estando. En este
juego dicotómico de lo virtual y lo real apareció Sabrina Scravaglieri:
una linda y sensible amiga italiana
que me envió de regalo de cumpleaños
el video de Loreena McKennitt. La frase “por favor acuérdate de mi” me llegó al
alma , tal vez porque es lo que hacemos o sentimos cuando activamos nuestra
memoria afectiva en este mundo virtual,
esa memoria llena de sensaciones, de
momentos, de sentimientos y de
expresiones que se potencializan en estas fechas donde estamos lejos de
los nuestros o los nuestros están lejos de nosotros; y es en estas fechas donde
pretendemos reconstruir con nuestra música, comida y fiestas el sentir de esa
cultura que nos identifica, pero que se mezcla con la cultura en que estamos. Gracias
Sabrina por en tan poco tiempo de conocernos darme tanto.
Navidad en Paraty: Árbol de navidad tropical, presencia brasilero-colombo-argentina saboreada con vitel tone , peceto en escabeche con torta negra colombiana y quindão brasileño. Fondo musical: Grupo Niche, Piazzola y Cartola.
Proyecto año
nuevo en Copacabana: presencia alemana-colombo-brasilera-argentina saboreada con
arroz con pollo y bacalhau . Fondo musical: casi dos millones de personas
sintiendo su presencia junto al mar.
A todas y todos un feliz 2012 con más encuentros reales y virtuales y que sean todos bien reales.
quarta-feira, 5 de outubro de 2011
SOY UN PEDAZO DE TIERRA
No puedo comprar el sol, no puedo comprar la lluvia... pero si puedo compartir con este video de la calle 13 un pedazo de nuestra América Latina, algo de lo tuyo, de lo mío y de lo nuestro. Una América Latina vivida en la distancia con el sabor de orgullo y nostalgia o talvez reflexionada y sentida de muchas formas desde este lugar, el lugar donde hoy estamos.
Abrazos
Luz Marina
Calle 13 - Latinoamérica
Directores Jorge Carmona y Milovan Radovic
Productor Alejandro Noriega
Patria Producciones
domingo, 12 de junho de 2011
SABORES LATINOS
Se celebra hoy en Brasil el día de los enamorados y tenia en mente escribir en el blog algunas reflexiones sobre el tema de la relaciones de pareja cuando vivimos en el extranjero, escribir sobre el amor gitano y otras cositas, pero coincidió que hoy es domingo y el sol salio pleno y deslumbrante aquí en Rio de Janeiro así que aproveche para salir a caminar un poco al medio día. Mientras caminaba sentía el calor del sol y disfrutaba de los olores que juguetones se escapaban por las ventanas de los edificios: el inconfundible olor a ajo con él cual se sazona el arroz o el “Feijão”, el olor a camarón frito, a bacalhau y a pollo asado, olores cariocas inconfundibles.
Con tantas sensaciones olfativas me pregunte si mi caso no seria un caso de “hambre de amor” al fin y al cabo yo caminaba sola al lado de algunas parejas con cara de “hoy es nuestro día”, rápidamente me di cuenta que ese no era el caso, por la hora ya mi estomago reclamaba “es mi hora”, animada regrese a casa y me dispuse a cocinar algo especial algo para enamorarme a mi misma y para cortejarme en este día. Con poca idea y mucha hambre busque un libro de cocina y fui a dar con uno de Isabel Allende –Afrodita: cuentos, recetas y otros afrodisíacos- , me senté a leer mientras tomaba un vino, en la primera página encontré esta hermosa pintura y este texto:
“Los cincuenta años son como la ultima hora de la tarde, cuando el sol ya se pone y tendemos naturalmente a la reflexión, en mi caso sin embargo el crepúsculo me induce a pecar y, talvez por eso, en mi cincuentenario reflexiono sobre mi relación con la comida y el erotismo, las flaquezas de la carne que más me tientan, no en tanto no hayan sido las que más practique” . Pronto!!! pensé. Grande Isabel Allende, mi caso si es de hambre, hambre de cuidar de mi, hambre de amor propio, hambre de tierra, hambre de lo tuyo y de los tuyos, hambre expresado por el antojo de aquel plato delicioso que nuestra madre hacia. Referencias de infancia, de identidad, de cultura, de apego, referencia de quien somos y constancia de donde estamos.
Debe ser por el tamaño de mi nariz (herencia materna) que mis nostalgias también están asociadas a una memoria gastronómica. Cuando vivía en Bogotá y quede embarazada me moría por comerme un “tamal valluno” un plato típico de mi tierra, ya en Alemania buscaba todas las tiendas tailandesas para comprar yuca y plátanos verdes, mi vida en Europa sin “patacón pisao” podría ser un infierno. En Honduras aprendí a comer tortillas, burritos, baleadas , si baleadas y sopa de caracol pero también extrañaba el tal sauer braten (asado amargo) que la abuela de mis hijos preparaba en Alemania y así fui recorriendo el mundo sintiendo nuevos olores y probando otros sabores, sin dejar de extrañar los míos, aquellos que construyeron mi identidad como colombiana y como ciudadana del mundo.
He tenido la suerte de compartir mi vida con hombres que disfrutan la cocina, saben cocinar y saben vivir, de ellos aprendí y sigo aprendiendo que el "hambre de amor" no sólo se cura con un delicioso plato de comida, junto a estos rituales esta la complicidad a dos, el despertar de lo sentidos por los olores y los sabores y por una buena conversa, el disfrute de estar estando. Tambien aprendí y sigo aprendiendo que la presencia de un momento en la cocina, en la mesa, en la sala o en la cama no se mide por las ausencias impuestas por el cotidiano y la rutina, asumir esta presencia ya es el primer paso para que el amor y el erotismo no mueran.
Aquí en Rio calmo mis antojos con Leonor mi amiga y madre nutridora, simbólicamente hablando, cuando el "hambre de amor" me ataca, allí estoy yo… "Leonor cuatro tamales, un paquete de arepas, dos de empanadas" y ella tan especial hace merito a esa madre porque cocina como la mía. Cuando la nostalgia es más internacional pienso en las delicias mejicanas y allí esta Alejandra con sus deliciosas tortillas, sus platos picantes y su sonrisa abierta.
Recibí hace poco esta invitación y se las hago extensiva:
‘MUESTRA DE SABORES LATINOS” organizada por la ONG Descubriendo América Latina, para mayores informaciones vean el site:
www.descobrindoamericalatina.orgwww.descobrindoamericalatina.org
Será la vez de la deliciosa gastronomía peruana.
Y termine hablando de amor, Abrazos. Luz Marina
Aquí les va el site de Leonor y Alejandra
http://saborcolombianoleonorherrera.blgspot.com/
http://lasenchiladas.wordpress.com/
![]() |
Ilustração Livro Afrodite. Ed Bertand Brasil-Isabel Allende |
“Los cincuenta años son como la ultima hora de la tarde, cuando el sol ya se pone y tendemos naturalmente a la reflexión, en mi caso sin embargo el crepúsculo me induce a pecar y, talvez por eso, en mi cincuentenario reflexiono sobre mi relación con la comida y el erotismo, las flaquezas de la carne que más me tientan, no en tanto no hayan sido las que más practique” . Pronto!!! pensé. Grande Isabel Allende, mi caso si es de hambre, hambre de cuidar de mi, hambre de amor propio, hambre de tierra, hambre de lo tuyo y de los tuyos, hambre expresado por el antojo de aquel plato delicioso que nuestra madre hacia. Referencias de infancia, de identidad, de cultura, de apego, referencia de quien somos y constancia de donde estamos.
Debe ser por el tamaño de mi nariz (herencia materna) que mis nostalgias también están asociadas a una memoria gastronómica. Cuando vivía en Bogotá y quede embarazada me moría por comerme un “tamal valluno” un plato típico de mi tierra, ya en Alemania buscaba todas las tiendas tailandesas para comprar yuca y plátanos verdes, mi vida en Europa sin “patacón pisao” podría ser un infierno. En Honduras aprendí a comer tortillas, burritos, baleadas , si baleadas y sopa de caracol pero también extrañaba el tal sauer braten (asado amargo) que la abuela de mis hijos preparaba en Alemania y así fui recorriendo el mundo sintiendo nuevos olores y probando otros sabores, sin dejar de extrañar los míos, aquellos que construyeron mi identidad como colombiana y como ciudadana del mundo.
He tenido la suerte de compartir mi vida con hombres que disfrutan la cocina, saben cocinar y saben vivir, de ellos aprendí y sigo aprendiendo que el "hambre de amor" no sólo se cura con un delicioso plato de comida, junto a estos rituales esta la complicidad a dos, el despertar de lo sentidos por los olores y los sabores y por una buena conversa, el disfrute de estar estando. Tambien aprendí y sigo aprendiendo que la presencia de un momento en la cocina, en la mesa, en la sala o en la cama no se mide por las ausencias impuestas por el cotidiano y la rutina, asumir esta presencia ya es el primer paso para que el amor y el erotismo no mueran.
Aquí en Rio calmo mis antojos con Leonor mi amiga y madre nutridora, simbólicamente hablando, cuando el "hambre de amor" me ataca, allí estoy yo… "Leonor cuatro tamales, un paquete de arepas, dos de empanadas" y ella tan especial hace merito a esa madre porque cocina como la mía. Cuando la nostalgia es más internacional pienso en las delicias mejicanas y allí esta Alejandra con sus deliciosas tortillas, sus platos picantes y su sonrisa abierta.
Recibí hace poco esta invitación y se las hago extensiva:
‘MUESTRA DE SABORES LATINOS” organizada por la ONG Descubriendo América Latina, para mayores informaciones vean el site:
www.descobrindoamericalatina.orgwww.descobrindoamericalatina.org
Será la vez de la deliciosa gastronomía peruana.
Y termine hablando de amor, Abrazos. Luz Marina
Aquí les va el site de Leonor y Alejandra
http://saborcolombianoleonorherrera.blgspot.com/
http://lasenchiladas.wordpress.com/
segunda-feira, 18 de abril de 2011
COPA...COPACABANA!!!!!!
Fue en Copacabana justamente donde conocí a Carolina, yo estaba muy nerviosa. Después de algunos anos con la misma ginecóloga en Botafogo había decidido buscar otra médica en Copacabana cerca de mi consultorio. Y allí estaba yo, en uno de esos consultorios médicos “clásicos” de Copacabana que entre otras cosas me recordaba al mío con su construcción antigua, piso de madera y su pequeño espacio pero con su sello de autentico, muy de Copacabana.
La decoración ecléctica del consultorio junto a la voz chillona de la secretaria despertaron mi lado preconceptuoso y rogué para esa consulta teminar rapido mientras miraba de reojo a Carolina y para calmar mi ansiedad le pregunte si la médica “era buena”, como respuesta obtuve un "si parece" pero yo estoy llegando de Bello Horizonte y soy extranjera en esta ciudad. Y con este inicio de conversa intercambiamos teléfonos, e-mail, blogs, hablamos de nuestra Copacabana donde ella vive y yo trabajo.
Y así empezó la propuesta de este articulo, ella ya había escrito en su blog sobre su vida en Copa y yo todavía seguía pensando que debía escribir algo sobre este pedazo de Rio de Janeiro donde pasan tantas cosas, donde existen tantos mundos y sé que no puedo permitirme ser indiferente a su cotidiano cada mañana, cada tarde, cada noche, cada dia, cada mes, cada año.
Aún después de muchos años en esta ciudad me admira y me sorprende cada mañana cuando voy camino a mi consultorio,la soledad tropical de los viejitos que caminan solos o acompañados, el caminar rápido de las vendedoras de las tiendas con sus tacones altos, su perfume, equilibrio y garbo para esquivar los huecos de las aceras, las empleadas de servicio que llevan los niños en sus cochecitos a tomar el sol y a los perros a orinar y otras cosas, tampoco me son indiferentes los jóvenes y adultos corriendo o ejercitándose en la playa, la cara de los turistas blanco-leche sofocados por el calor de 28 grados a las ocho de la mañana caminando de zapatillas y media hasta el tobillo con un aire de “perdido”. !ah!!! pero cuanto me emociona ver su cielo azul y escuchar la batida de las olas del mar en la playa.
Terminada mi ultima consulta camino por el barrio hasta llegar al punto del bus que me llevará de vuelta a Botafogo. Los viejos y los chicos se han ido a dormir, las empleadas ven la novela de las ocho que es a las nueve “Insensato corazón”, los vendedores ambulantes se han tomado la avenida Nossa Señora de Copacabana, las trabajadoras del sexo han empezado ha instalarse en sus puntos de encuentro, los mendigos y los cartoneros se disputan cada pedazo del tarro de basura. Hay olor de “pamonha” (envuelto de maíz o humitas), hay olor de sudor, de arroz rehogado con mucho ajo, hay olor de humedad y de mar confundiendose con los sueños silenciosos hacinados o disfrutados en algunos pocos metros cuadrados, y de ello escribe Carolina aquella “extranjera” en Rio que mencione al inicio, por ahora una amiga virtual, les invito a leer en su buen español su cotidiano en Copa. Gracias Caro, yo disfrute muchisimo tu texto.
Luz Marina
"Copacabana es el barrio más poblado de Rio de janeiro, alcanzando eso de 150 mil habitantes. abriga 3 estaciones de metro, 3 favelas, uno de los hoteles más lujosos de américa latina, cualquier cosa que usted pueda imaginar, desde sinagogas a sex shops, el fuerte y una playa en formato de media luna. la “princesinha do mar” así llamada, es dueña del bulevar más hermoso de la orilla por los dibujos de burle max. drummond no se quita de allí.
¡Es a un palmo de esta playa donde vivo yo! en uno de estos 20 apartamentos por cada planta de esta caótica gotham city, caracterizada por tener más moradores de lo que se puede comportar - amplia y cómodamente hablando. Hace mucho, este renombrado pedazo de tierra exprimido entre el mar y la montaña, se llenó de edificios altos, de pisos pegados unos a los otros y se volvió en un microcosmos brasileño, uniendo diferentes clases sociales y turistas en todas las temporadas. por eso, vengo a hablar de mis vecinos, que aunque no se trate de un edificio “tiembla-tiembla”, ¡ellos son BIEN peculiares!
La vecina del 1019 viaja el fin de semana con su novio europeo y deja la gata para que la cuide. me trae como detalle un imán de nevera que dice: me acordé de ti en arrayal del cabo. el souvenir no combina con nada en mi cocina pero aun así creo que ¡es mono! su estilo de vida tampoco pega con el mío. en el día de los novios pienso en Lapa y comento que hoy es un buen día para salir de juerga, para una soltera como yo, me imagino que todos los muchachos sueltos en la calle hoy serán solteros. ella se pone de acuerdo y me sugiere una vuelta al shopping. ¿shopping? ¡ni hablar! quien viene una vez a la semana a limpiar la casa del vecino del 1021 es su ex-mujer. ¿qué dices? aún este querido vecino me lleva para clases de samba, soltinho y gafieira. Jaime Arôcha, el dueño de la escuela, elogia el color de mi lapiz labial y mi vestido, me hace sentir ¡una chica almodóvar! mi gato "bahia" quiere ir a pasear y empieza a volar chócandose con la puerta. mientras salgo con la basura, él corre y entra en el piso que la bruja del 608 alquila para temporada. ella o-d-i-a los gatos, se queja y me pide bufando para sacarlo de ahí, ‘no quiero pulgas en mi casa’. le digo que mi gato no tiene pulgas. me quiere regañar, dice: ‘pero eres tan mona, tan educada, no quería hacer eso, pero si sigue así...’ una vez que vivo de alquiler, hay que tragarse el sapo, ¡oh, vida cruel! a la vuelta del xerelete al escabeche de adega pérola, abajo de casa, cruzo con la vecina del 722 que me pide fuego. su voz sale de las entrañas, parece que me quiere chupar la sangre. ¡se me pone la piel de gallina! la vecina hipocondríaca que acaba de mudarse para el 1021 pasa los días echando veneno para cucarachas por debajo de su puerta y quejándose de algún dolor, un abanico de síntomas que varían a cada día. el vecino del 512 miente, dice que tiene 19, pero tiene 16. me pide abrigo cuando se pelea con los padres y ayuda para escribir cartas a su ex-novia. él intenta, yo siempre invento una excusa. la vecina del 917 me regala un plato de macarrones, tras emprestarle el fogón para cocinar. cortaron su gas. ella comparte piso de 40 m2, igual a todos del edificio, con su novio, la madre y el hermano de él, los dos hijos de ella, además de gisele y mimí, la perra de él y el gato de ella. c´est la vie!
Son 12 pisos, 24 aparta-estudios por piso, más de 500 moradores, 10 porteros. uno de ellos un día me dijo que tenía un regalo para mí. me regaló ¡una mandarina! y después viéndome ir a viajar, gritó desde la portería: ‘vuelve pronto!’ hasta hoy tengo dudas si de verdad escuché el disparate ese. mi gata se esconde debajo de la lavadora cuando el niño del 807 llama el timbre. Hubo una época que la prestaba, dolores mi gatita, para él y la niña del 217 jugar. habrá sufrido porque hasta hoy mantiene este trauma. dejo unas ropas para arreglos y me entero que la modista es mi vecina del 204. me pide para ir a sua casa a ayudarla a comprar un billete de avión online y acabo horas en el MSN con su ligue virtual, mustafá, un turco que ella creía español. mi visita liga con el vecino del 406. él es maricón, le comento, aun así, ella sigue teniendo fantasías con él. bello día llego tarde al trabajo porque tengo que ayudar a la vecina del 703 que llora por no conseguir poner curativos postquirúrgicos en cocada, su gatita reciéncastrada. ella también comparte piso con eros, un perro obeso y llega un día a mi puerta, con un pastel para darme las gracias justo al momento que yo sufría intentando cerrar la cremallera en la espalda del vestido. ¡uff! es cierto que díos da en doble. intento ver lo que el vecino interesante (dentro de este contexto de personas circenses) del 718 lleva en las bolsas del súper. pesco salsichas, muzzarela, pan sin cáscara, pan francés, mortadela, litros de tetra-park sabor naranja, ruffles y mayonesa. demasiado colesterol. descarto. además no sabrá cocinar o le da pereza. ¡descarto con gusto!
Vivo en los fondos de mi edificio en copacabana. no tengo vista al mar, pero puedo disfrutar de un útil tendedero de ropas en mi ventana. sin embargo, pago la lengua cada vez que tiendo cualquier cosa allí. en una de estas, dejo caer una toalla que aterriza en el aire condicionado del vecino del 314. dejo una nota abajo de la puerta pidiendo por favor que la deje en la portería por si la encuentre. cuando vuelvo doy con una nota con su nombre completo, e-mail, teléfono y dirección en salvador – ba, msn y facebook: ‘no he encontrado la toalla, pero vamos a tomar un café o quizá un avión?’ ay, cuanto mas yo rezo... mi vecina del 1016 tiene tatuado en el pecho unas patitas de tigre que caminan hacia el escote. otro día vi algo parecido en el ascensor. el turista de temporada del interior tenía un cupido tatuado, mitad visible y la otra parte se quedaba escondida dentro del bañador. escucho la conversación con su amigo: ‘te perderías en Rio de Janeiro? – le pregunta. el amigo, así como yo, entiende perder el rumbo, pero el chaval romántico del tatuaje requetehermoso, se refiere a perderse en la vida. para mí, esa expresión inútil ya estaba pasada de moda. bahia mi gata corre a la 11ª planta, escucho su maullido, subo y lo encuentro mordiendo los alambres de la obra eléctrica. me acuerdo del carnero electrecutado en mi niñez en iraq, pero no puedo sacarlo de allá. desmayaría si fuera tonta, pero me bajo las escaleras detrás de un pedazo de sardina para atraerlo. en vano, él es salvo por el administrador que me trae el gato polvoriento en sus brazos. ¡mi héroe! la cuidadora del hijo del taxista del 301 comenta preocupada de la tarea de casa del niño: ‘habla de xangô, pero xangô es tema del diablo! y también hay textos sobre truenos. trueno es díos!’ y lamenta: ‘no comprendo este colegio pedroII’. ¡misericordia!’
En este momento me chupo los dedos de pescado picante en conserva que la vecina del 518 me regaló de navidad. a los gatos también les regaló un pote de pescado frito. también ahora escucho tres canciones de la banda de hiphop de aquel vecino de 16 que dice que tiene 19. vivir en copacabana es así, muerdo la mano que me da de comer, pero copacana, eu he de amar. la verdad es que oscilar entre te quiero y te odio, cambia mucho con el humor del momento, si mal, veo todo raro y feo. si bueno, es todo raro, sí, pero raro y curioso. ¡me divierte!
¡viva la mirada antropológica! ¡viva la subjetividad humana y la diferencia! a fin de cuentas, qué soso sería si todos fuéramos iguales.
mi piso es libra. Carolina
http://nuestrasestorias.blogspot.com/2010/12/gotham-city.html
La decoración ecléctica del consultorio junto a la voz chillona de la secretaria despertaron mi lado preconceptuoso y rogué para esa consulta teminar rapido mientras miraba de reojo a Carolina y para calmar mi ansiedad le pregunte si la médica “era buena”, como respuesta obtuve un "si parece" pero yo estoy llegando de Bello Horizonte y soy extranjera en esta ciudad. Y con este inicio de conversa intercambiamos teléfonos, e-mail, blogs, hablamos de nuestra Copacabana donde ella vive y yo trabajo.
Y así empezó la propuesta de este articulo, ella ya había escrito en su blog sobre su vida en Copa y yo todavía seguía pensando que debía escribir algo sobre este pedazo de Rio de Janeiro donde pasan tantas cosas, donde existen tantos mundos y sé que no puedo permitirme ser indiferente a su cotidiano cada mañana, cada tarde, cada noche, cada dia, cada mes, cada año.
Aún después de muchos años en esta ciudad me admira y me sorprende cada mañana cuando voy camino a mi consultorio,la soledad tropical de los viejitos que caminan solos o acompañados, el caminar rápido de las vendedoras de las tiendas con sus tacones altos, su perfume, equilibrio y garbo para esquivar los huecos de las aceras, las empleadas de servicio que llevan los niños en sus cochecitos a tomar el sol y a los perros a orinar y otras cosas, tampoco me son indiferentes los jóvenes y adultos corriendo o ejercitándose en la playa, la cara de los turistas blanco-leche sofocados por el calor de 28 grados a las ocho de la mañana caminando de zapatillas y media hasta el tobillo con un aire de “perdido”. !ah!!! pero cuanto me emociona ver su cielo azul y escuchar la batida de las olas del mar en la playa.
Terminada mi ultima consulta camino por el barrio hasta llegar al punto del bus que me llevará de vuelta a Botafogo. Los viejos y los chicos se han ido a dormir, las empleadas ven la novela de las ocho que es a las nueve “Insensato corazón”, los vendedores ambulantes se han tomado la avenida Nossa Señora de Copacabana, las trabajadoras del sexo han empezado ha instalarse en sus puntos de encuentro, los mendigos y los cartoneros se disputan cada pedazo del tarro de basura. Hay olor de “pamonha” (envuelto de maíz o humitas), hay olor de sudor, de arroz rehogado con mucho ajo, hay olor de humedad y de mar confundiendose con los sueños silenciosos hacinados o disfrutados en algunos pocos metros cuadrados, y de ello escribe Carolina aquella “extranjera” en Rio que mencione al inicio, por ahora una amiga virtual, les invito a leer en su buen español su cotidiano en Copa. Gracias Caro, yo disfrute muchisimo tu texto.
Luz Marina
"Copacabana es el barrio más poblado de Rio de janeiro, alcanzando eso de 150 mil habitantes. abriga 3 estaciones de metro, 3 favelas, uno de los hoteles más lujosos de américa latina, cualquier cosa que usted pueda imaginar, desde sinagogas a sex shops, el fuerte y una playa en formato de media luna. la “princesinha do mar” así llamada, es dueña del bulevar más hermoso de la orilla por los dibujos de burle max. drummond no se quita de allí.
¡Es a un palmo de esta playa donde vivo yo! en uno de estos 20 apartamentos por cada planta de esta caótica gotham city, caracterizada por tener más moradores de lo que se puede comportar - amplia y cómodamente hablando. Hace mucho, este renombrado pedazo de tierra exprimido entre el mar y la montaña, se llenó de edificios altos, de pisos pegados unos a los otros y se volvió en un microcosmos brasileño, uniendo diferentes clases sociales y turistas en todas las temporadas. por eso, vengo a hablar de mis vecinos, que aunque no se trate de un edificio “tiembla-tiembla”, ¡ellos son BIEN peculiares!
La vecina del 1019 viaja el fin de semana con su novio europeo y deja la gata para que la cuide. me trae como detalle un imán de nevera que dice: me acordé de ti en arrayal del cabo. el souvenir no combina con nada en mi cocina pero aun así creo que ¡es mono! su estilo de vida tampoco pega con el mío. en el día de los novios pienso en Lapa y comento que hoy es un buen día para salir de juerga, para una soltera como yo, me imagino que todos los muchachos sueltos en la calle hoy serán solteros. ella se pone de acuerdo y me sugiere una vuelta al shopping. ¿shopping? ¡ni hablar! quien viene una vez a la semana a limpiar la casa del vecino del 1021 es su ex-mujer. ¿qué dices? aún este querido vecino me lleva para clases de samba, soltinho y gafieira. Jaime Arôcha, el dueño de la escuela, elogia el color de mi lapiz labial y mi vestido, me hace sentir ¡una chica almodóvar! mi gato "bahia" quiere ir a pasear y empieza a volar chócandose con la puerta. mientras salgo con la basura, él corre y entra en el piso que la bruja del 608 alquila para temporada. ella o-d-i-a los gatos, se queja y me pide bufando para sacarlo de ahí, ‘no quiero pulgas en mi casa’. le digo que mi gato no tiene pulgas. me quiere regañar, dice: ‘pero eres tan mona, tan educada, no quería hacer eso, pero si sigue así...’ una vez que vivo de alquiler, hay que tragarse el sapo, ¡oh, vida cruel! a la vuelta del xerelete al escabeche de adega pérola, abajo de casa, cruzo con la vecina del 722 que me pide fuego. su voz sale de las entrañas, parece que me quiere chupar la sangre. ¡se me pone la piel de gallina! la vecina hipocondríaca que acaba de mudarse para el 1021 pasa los días echando veneno para cucarachas por debajo de su puerta y quejándose de algún dolor, un abanico de síntomas que varían a cada día. el vecino del 512 miente, dice que tiene 19, pero tiene 16. me pide abrigo cuando se pelea con los padres y ayuda para escribir cartas a su ex-novia. él intenta, yo siempre invento una excusa. la vecina del 917 me regala un plato de macarrones, tras emprestarle el fogón para cocinar. cortaron su gas. ella comparte piso de 40 m2, igual a todos del edificio, con su novio, la madre y el hermano de él, los dos hijos de ella, además de gisele y mimí, la perra de él y el gato de ella. c´est la vie!
Son 12 pisos, 24 aparta-estudios por piso, más de 500 moradores, 10 porteros. uno de ellos un día me dijo que tenía un regalo para mí. me regaló ¡una mandarina! y después viéndome ir a viajar, gritó desde la portería: ‘vuelve pronto!’ hasta hoy tengo dudas si de verdad escuché el disparate ese. mi gata se esconde debajo de la lavadora cuando el niño del 807 llama el timbre. Hubo una época que la prestaba, dolores mi gatita, para él y la niña del 217 jugar. habrá sufrido porque hasta hoy mantiene este trauma. dejo unas ropas para arreglos y me entero que la modista es mi vecina del 204. me pide para ir a sua casa a ayudarla a comprar un billete de avión online y acabo horas en el MSN con su ligue virtual, mustafá, un turco que ella creía español. mi visita liga con el vecino del 406. él es maricón, le comento, aun así, ella sigue teniendo fantasías con él. bello día llego tarde al trabajo porque tengo que ayudar a la vecina del 703 que llora por no conseguir poner curativos postquirúrgicos en cocada, su gatita reciéncastrada. ella también comparte piso con eros, un perro obeso y llega un día a mi puerta, con un pastel para darme las gracias justo al momento que yo sufría intentando cerrar la cremallera en la espalda del vestido. ¡uff! es cierto que díos da en doble. intento ver lo que el vecino interesante (dentro de este contexto de personas circenses) del 718 lleva en las bolsas del súper. pesco salsichas, muzzarela, pan sin cáscara, pan francés, mortadela, litros de tetra-park sabor naranja, ruffles y mayonesa. demasiado colesterol. descarto. además no sabrá cocinar o le da pereza. ¡descarto con gusto!
Vivo en los fondos de mi edificio en copacabana. no tengo vista al mar, pero puedo disfrutar de un útil tendedero de ropas en mi ventana. sin embargo, pago la lengua cada vez que tiendo cualquier cosa allí. en una de estas, dejo caer una toalla que aterriza en el aire condicionado del vecino del 314. dejo una nota abajo de la puerta pidiendo por favor que la deje en la portería por si la encuentre. cuando vuelvo doy con una nota con su nombre completo, e-mail, teléfono y dirección en salvador – ba, msn y facebook: ‘no he encontrado la toalla, pero vamos a tomar un café o quizá un avión?’ ay, cuanto mas yo rezo... mi vecina del 1016 tiene tatuado en el pecho unas patitas de tigre que caminan hacia el escote. otro día vi algo parecido en el ascensor. el turista de temporada del interior tenía un cupido tatuado, mitad visible y la otra parte se quedaba escondida dentro del bañador. escucho la conversación con su amigo: ‘te perderías en Rio de Janeiro? – le pregunta. el amigo, así como yo, entiende perder el rumbo, pero el chaval romántico del tatuaje requetehermoso, se refiere a perderse en la vida. para mí, esa expresión inútil ya estaba pasada de moda. bahia mi gata corre a la 11ª planta, escucho su maullido, subo y lo encuentro mordiendo los alambres de la obra eléctrica. me acuerdo del carnero electrecutado en mi niñez en iraq, pero no puedo sacarlo de allá. desmayaría si fuera tonta, pero me bajo las escaleras detrás de un pedazo de sardina para atraerlo. en vano, él es salvo por el administrador que me trae el gato polvoriento en sus brazos. ¡mi héroe! la cuidadora del hijo del taxista del 301 comenta preocupada de la tarea de casa del niño: ‘habla de xangô, pero xangô es tema del diablo! y también hay textos sobre truenos. trueno es díos!’ y lamenta: ‘no comprendo este colegio pedroII’. ¡misericordia!’
En este momento me chupo los dedos de pescado picante en conserva que la vecina del 518 me regaló de navidad. a los gatos también les regaló un pote de pescado frito. también ahora escucho tres canciones de la banda de hiphop de aquel vecino de 16 que dice que tiene 19. vivir en copacabana es así, muerdo la mano que me da de comer, pero copacana, eu he de amar. la verdad es que oscilar entre te quiero y te odio, cambia mucho con el humor del momento, si mal, veo todo raro y feo. si bueno, es todo raro, sí, pero raro y curioso. ¡me divierte!
¡viva la mirada antropológica! ¡viva la subjetividad humana y la diferencia! a fin de cuentas, qué soso sería si todos fuéramos iguales.
mi piso es libra. Carolina
http://nuestrasestorias.blogspot.com/2010/12/gotham-city.html
sábado, 2 de abril de 2011
¿LA VIDA ES UN CARNAVAL?
En este año carnaval fué en marzo, el mes termino pero el carnaval continua, por lo menos en este lindo video que promociona este reconocido evento en Rio de Janeiro y el carnaval continua con los preparativos de las escuelas de samba que desde ya se organizan para el 2012. El carnaval de Rio de Janeiro y otras ciudades en Brasil moviliza millones y millones de reales, genera puestos de trabajo en las comunidades, promueve el turismo, la industria y muchos otros sectores de la economía local.
Como extranjera me tuve que habituar en Rio de Janeiro a una nueva forma de convivir con el carnaval y rápidamente aprendí porque muchos “cariocas” huyen de la ciudad. Ante cualquier proyecto, o programa planeado para el primer trimestre del año, es muy normal escuchar o recibir como respuesta: será "después del carnaval", o sea, todos (nacionales y extranjeros) vivimos o somos forzados a vivir “un antes”, “un durante” y “un después” del carnaval.
Hoy sé que “el antes” esta asociado a una creencia generalizada en Rio de que el año sólo inicia cuando el carnaval se termina, una suerte para nosotros los simples mortales que no vivimos del carnaval y que por suerte no pasa de marzo. Ahora veamos el “durante”: hay quienes salen corriendo de la ciudad en busca de paz, limpieza y silencio, hay otros que desfilamos cuando podemos y miramos la programación de los “blocos de rua” o sea los blocos de la calle, una verdadera oportunidad en algunos casos de ser “arrastrado” por una multitud sudorosa y feliz, toda una explosión de alegría, caos, desorden y autenticidad. Una cuestión de gustos. La verdad es que cada vez aguanto menos tanta cosa junta.
Y, llega “el después”: lo planeado, lo solicitado, lo pensado, lo proyectado en “el antes” llega todo junto, todo empieza a “resolverse”, la vida vuelve a "la normalidad", es el momento de iniciar el año…claro aún con el dolor de piernas, los horarios cambiados, los compromisos olvidados. El después es la hora de asumir nuestro propio carnaval, ahora sin disfraz y con mi propia música de fondo, mi propio samba, mi propio “enredo” (tema de la escuela). No tuve tiempo de escribir este texto después del carnaval por todo el trabajo que me da ese después, pero me parece valido porque el mes termino y con el comienzo mi propia fiesta.
Aprovecho este espacio para compartir algunos recuerdos de este carnaval que paso y cantar con ustedes una de mis músicas preferidas de la gran Celia Cruz, su letra justifica el signo de interrogación que abre el titulo de este texto.
Celia Cruz /Composição : Víctor Daniel
Todo aquél que piense que la vida es desigualtiene que saber que no es así
Que la vida es una hermosura, hay que vivirla
Todo aquel que piense que está solo y que está mal
Tiene que saber que no es así
Que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien
Ay, no hay que llorar
Que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando
Oh oh oh ay no hay que llorar
que la vida es un carnaval y las penas se van cantando
oh oh oh ay no hay que llorar
Que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando
Oh oh oh ay no hay que llorar
que la vida es un carnaval y las penas se van cantando
Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel
Tiene que saber que no es así
Que tan solo hay momentos malos y todo pasa
Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar
Tiene que saber que no es así
Que al mal tiempo buena cara y todo cambia
Ay, no hay que llorar
Que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando
Oh oh oh ay no hay que llorar
que la vida es un carnaval y las penas se van cantando
oh oh oh ay no hay que llorar
Que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando
Oh oh oh ay no hay que llorar
que la vida es un carnaval y las penas se van cantando
Carnaval, es para reir
No hay que llorar, para gozar
Carnaval, para disfrutar
hay que vivir cantando
Carnaval, la vida es un carnaval
No hay que llorar, todos podemos cantar
Carnaval, ay señores
Hay que vivir cantando
Carnaval, todo aquel que piense
Que la vida es cruel
Carnaval, nunca estará solo
Hay que vivir cantando, Dios está con él
Para aquellos que se quejan tanto
Para aquellos que solo critican
Para aquellos que usan las armas
Para aquellos que nos contaminan
Para aquellos que hacen la guerra
Para aquellos que viven pecando
Para aquellos que nos maltratan
Para aquellos que nos contagian
terça-feira, 1 de março de 2011
AQUEL ABRAZO
La ciudad de Rio de Janeiro cumple hoy 446 años y el Cristo Redentor tendrá a partir de hoy una nueva iluminación, un nuevo disfrute para mis ojos desde la ventana de mi apartamento y no dejo de pensar en la letra de la música de Gilberto Gil...
"O Rio de Janeiro
Continua lindo
O Rio de Janeiro
Continua sendo
O Rio de Janeiro
Fevereiro e março ...
Continua lindo
O Rio de Janeiro
Continua sendo
O Rio de Janeiro
Fevereiro e março ...
Y si, aquel abrazo del Redentor para la ciudad, porque Rio continúa lindo, a pesar de los problemas sociales, a pesar de los abismos que separan el suburbio, la favela y el asfalto, el descuido y la suciedad y la violencia.
Aquel abrazo si para "los cariocas de la gema" y "cariocas de corazón" que amamos esta ciudad y cuidamos de ella, aquel abrazo a los funcionarios públicos que hacen bien su trabajo, a los profesionales, estudiantes, trabajadoras e trabajadores, a las amas de casa, jóvenes, chicos y extranjeros que vivimos en Rio de Janeiro y cuidamos de la ciudad.
Celebrar también significa poder conmemorar los logros en la salud pública, la educación, la construcción de una ciudad con menos "jeitinho", menos burocracia, más solidaridad y menos indiferencia. Vistamos la camiseta por Rio de Janeiro y desde nuestras posibilidades sintámonos e seamos parte. ABRAZEMOS.
Comparto la sensibilidad del Cineasta Fernando Salis en la campana " Cariño de Verdad" contra la violencia y exploración sexual de los niños en Brasil, una forma de abrazar, de denunciar, de abrir, de reflexionar...
Felicitaciones a Rio... que el Cristo siga siendo el símbolo que nos recuerde que tenemos que cuidar y proteger para poder siempre celebrar en esta ciudad de contrastes.
Assinar:
Postagens (Atom)